Reloj



www.widgetsi.com

6 sept 2011

Dialogar = Lograr

El mayor problema que tenemos con los más pequeños es la falta de comunicación con ellos, les solemos dedicar poco tiempo, con lo cual es algo que incentiva a no entender sus peticiones. El establecer un buen diálogo con los niños es la base para compenetrarnos con ellos y poder dar solución a sus problemas, ¿ a qué me refiero con esto? a que principalmente seamos su ejemplo a seguir, es decir, aprendamos a entablar un diálogo positivo con nosotros para que así los peques lo plasmen en sí mismos. El diálogo es algo vital en nuestras vidas, ya que solemos estar condicionados por ello, es decir, si nosotros pensamos que algo saldrá mal, si nos lo decimos y repetimos interiormente y de forma constante, aquello que deseamos se acabará cumpliendo, ya que estamos estableciendo las pautas y moviendo cielo y tierra para conseguirlo, sin embargo, estableciendo un diálogo positivo, probablemente lo que busquemos conseguir saldrá bien, debido a que ponemos más interés e intentamos buscar todo lo posible y de las formas que hagan falta para hallar el logro.



En conclusión, ante los más pequeños debemos mostrar un diálogo positivo para que ellos nos imiten y así puedan llegar a conseguir superar sus miedos, fobias, agresividad, aprender a relajarse, a relacionarse socialmente con los demás... La base de un buen diálogo es ante todo, dejar la negatividad de .... esto no me saldrá jamás a un lado, y pasar a formularse condiciones de ¡quiero hacerlo, sé que puedo y ¡lo conseguiré!! 


Un consejo, se recomienda comenzar a usar el diálogo positivo cuanto antes, debido a que los infantes a edades tempranas captan más y mejor las peti ciones, su cerebro es como una esponja y absorbe todo lo que queramos mostrarle puesto que en ellos predomina la función del hemisferio derecho del cerebro(del cual surge la creatividad, imaginación, intuición y humor). Recomiendo este libro, es de muy buena ayuda, tanto para los adultos como para los niños: "creo que puedo,¡se que puedo!" de Susan Isaacs y Dra. Wendy Ritchey.

What is a site feed? - Blogger Help

What is a site feed? - Blogger Help:

'via Blog this'

5 sept 2011

¿Enseñanza tradicional o moderna?


¿Preferimos la enseñanza tradicional o la moderna?, ¿cual pensamos que es mejor?, ¿cual aporta más a los niños?

Desde mi parecer antiguamente la educación era más dura, el contenido quizá no era tan aclarativo y valioso como el actual, no tenían muchos medios ricos , pero se bastaban con el entorno natural y métodos sencillos que quizá eran más útiles que los de ahora, con todo esto la forma en que se explicaba y por tanto la receptividad con la que se adquirían los contenidos era mejor que la de ahora también, a esto me refiero a que antes los niños aprendían y lo hacían para siempre, el ejemplo está en nuestros abuelos y padres, si no preguntémosles sobre las guerras, historias de nuestros países, etc, sin llegar más lejos, ¿cómo se hacía una raíz cuadrada? lo saben, sin embargo, si preguntamos a un chico/a salido del instituo o de 23 años en adelante sobre algo relacionado con estudios pasados, apenas da información alguna sobre el tema. ¿ A qué se debe esto? ¿ qué está fallando en el sistema educativo? puesto que a medida que evolucionamos deberíamos de hacerlo en todos los sentidos la educación es algo que por mucho que queramos subsanar se queda estancada en ciertos aspectos como el interés, motivación, etc. Esto me lleva a otra pregunta: ¿estudiamos para aprobar solamente?

Resumiendo, pienso que ya sea por la forma de explicar, por la sociedad de entontces, o las pautas/hábitos/costumbres mostradas, la educación de años atrás daba más fruto que la actual, a pesar de la escasez de medios con las que se contaba y demás.

Ultimamente nos aferramos a dar pautas de aprendizaje estrictas, a inculcar en los jovenes que si no tienen estudios en su vida no son nadie y no llegan a nada...que en parte cierto es lo que pensamos, pero el problema no es ese...pensamos mucho, hacemos poco y cuando intentamos dar solución a las cosas lo fastidiamos metiendo por medio asuntos políticos y medios que muchas veces en lugar de mejorar empeoran la situación, por ello, hay que centrarse en este problema tan importante para todos, puesto que el futuro depende de él.

24 jul 2010

¡Qué divertido es comer!



El primer año de vida, clave para un crecimiento y un desarrollo adecuado


El primer año es el periodo de crecimiento y desarrollo más rápido en la vida del niño y cuando éste es más inmaduro y vulnerable. Por ello, es especialmente importante asegurarle una alimentación suficiente y adecuada, con el triple objetivo de satisfacer sus necesidades nutritivas, prevenir y /o tratar diversas situaciones patológicas y crear unos buenos hábitos alimentarios.

Las pautas nutricionales vienen marcadas por las recomendaciones e informes técnicos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Comité de Nutrición de la Academia Europea de Pediatría y el Comité de Nutrición de la Sociedad Europea de Nutrición y Gastroenterología Pediátrica (ESPGAN), y se adaptan a tres etapas bien diferenciadas:

Periodo lácteo


La leche es su único alimento, sea leche humana o artificial. Desde el nacimiento hasta los 4-6 meses aproximadamente. Durante este período, el lactante es capaz de succionar y deglutir, pero aún no ha desarrollado la capacidad de digerir ciertas proteínas y sus riñones no son capaces de soportar cargas osmolares excesivas (líquidos muy concentrados en partículas: sales minerales, glucosa...). 

El recién nacido no nace sabiendo mamar pero desarrolla esa capacidad en las primeras 48 horas de vida. El reflejo de succión tiene la máxima respuesta a los 20-30 minutos después del parto y debería ser aprovechado.

Periodo de transición


A partir del cuarto mes de vida.
En este periodo se van introduciendo con prudencia alimentos no lácteos, preparados de forma adecuada en consistencia y cantidad, para no alterar el ritmo de maduración digestiva y renal, así como el progresivo desarrollo neuromuscular. 

Esta etapa debe favorecer el desarrollo de los sentidos de modo que se puede pasar de succión a cuchara, lo que permitirá paladear mejor, y cambiar la textura, de líquido a triturado, y cuando ya tenga dientes a troceado.


Periodo de maduración digestiva
La alimentación se debe de adaptar a la capacidad digestiva y al estado de desarrollo fisiológico y neuromotor, haciendo paulatina la introducción de alimentos. 

La capacidad gástrica del recién nacido es de 10 a 20 mililitros (mL) y aumenta durante el transcurso de su primer año hasta los 200 mL, lo que va a permitir que el niño haga comidas más abundantes y menos frecuentes.


¿Cómo puedes asegurar que los niños están comiendo los alimentos correctos?


Comienza con buenos hábitos alimenticios.


Los niños de corta edad necesitan tres comidas regulares más uno o dos bocadillos. Planifica el horario de los bocadillos de tal forma que no queden demasiado cerca de los horarios de las comidas principales. Escoge bocadillos de los cinco grupos alimenticios señalados en la Pirámide Guía de los Alimentos.


Enseña buenos hábitos alimenticios con el ejemplo. Disfruta las comidas con tus hijos. Ellos aprenderán de ti cómo y qué comer. ¡Tus hábitos alimenticios saludables harán que tú también seas más saludable!


Porciones para niños


Sirve porciones pequeñas a los niños de corta edad, si se quedan con hambre ellos pedirán más comida. Ofréceles nuevos alimentos en porciones aún más pequeñas, como una o dos cucharadas.

Ayuda si tienes niños quisquillosos para comer.
Con frecuencia los niños quieren comer el mismo alimento comida tras comida, este comportamiento se conoce como "manía por un alimento". Por lo general, esta manía por un alimento no dura lo suficiente para perjudicar la salud del niño; si se trata de un alimento saludable, los padres pueden permitir que el niño lo siga comiendo hasta que se le pase la manía.

Es posible que los niños de corta edad coman menos un día y más al día siguiente, el apetito de los niños depende de su crecimiento y nivel de actividad. Si consideras que el niño está comiendo muy poco o demasiado, consulta a tu médico o dietista.

Utiliza la Pirámide Guía de los Alimentos para Niños de Corta Edad.
Esta pirámide especial te ayudará a enseñar a tus hijos qué deben comer para crecer y mantenerse saludables. En esta pirámide se muestran los alimentos que los niños conocen y disfrutan.

Ofrece a los niños de corta edad una variedad de alimentos de los cinco grupos alimenticios. Cada grupo proporciona algunas de las sustancias nutritivas y la energía que los niños necesitan. 
Para crecer y ser saludables, los niños necesitan comer diferentes alimentos cada día.

Desayuno e infancia


El desayuno es la primera comida del día, la más importante, pero también la más descuidada en muchos hogares.

Un estudio realizado recientemente por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) en colaboración con Sodexho revela que el 12% de los niños españoles no desayunan habitualmente y sólo un 30% lo hace de manera correcta. 

Por sexos, las chicas entre 12 y 16 años son las que más se aplican a la hora del desayuno.

Del estudio se desprende también que los productos preferidos por los niños españoles son la leche (91%), seguida muy de cerca por las galletas y los cereales. Estos datos reflejan la necesidad de inculcar a los más pequeños de la casa la necesidad de cambiar este hábito, no sólo por sus necesidades de crecimiento, sino porque de este modo estaremos previniendo enfermedades que se originan en la infancia y que pueden –no tiene por qué ocurrir– salir a la luz durante la edad adulta.

Evita desayunar de pie y dedica al menos quince minutos a la primera comida del día.

Otro aspecto a tener en cuenta en los desayunos de los más pequeños es que la mayoría de los chavales se lo saltan en favor del almuerzo o la merienda. Entonces, el problema que subyace es el ayuno prolongado, y es que transcurren demasiadas horas sin haber probado bocado (¡desde la cena!). 

Muchos comedores escolares han comenzado a servir desayunos para paliar esta carencia.

http://ideasana.fundacioneroski.es/web/es/15/desayunos/


Un consejo es que los pades desayunen con sus hijos, ya que estos lo harán mejor. Hay que dedicar unos 20 minutos al desayuno, sobre todo hay que evitar bollerías y sustituirlo por leche o lácteos, frutas y cereales.



Pirámide alimenticia:





PÁGINA DE INTERÉS PARA PADRES:


http://www.naos.aesan.msc.es/naos/ficheros/investigacion/publicacion2limentacionNinios.pdf

23 jul 2010

Educar ¿a padres? o ¿a hijos?


Tratar con niños pequeños puede causar estrés, especialmente cuando los padres son primerizos. La mayoría de los padres no están equipados con los conocimientos y habilidades sobre la forma correcta de disciplinar un niño.


La edad de los dos años se conoce como “los terribles dos” ya que es cuando los niños empiezan a hacer berrinches. La mayoría de los “terribles dos” pueden entender más palabras de las que pueden hablar. Por lo tanto, a pesar de que ya saben hablar, siguen teniendo dificultades para expresarse con palabras. Cuando los padres no entienden lo que el niño está diciendo, tendrá como resultado los berrinches. Este escenario ocurre normalmente, pero los padres pueden aprender ciertas habilidades de comunicación para disminuir los problemas de conducta del niño.

Los padres deben escuchar adecuadamente a su niño.
Cuando hable con su hijo, siempre hable en términos positivos en lugar de palabras negativas. En lugar de decir “Basta de hacer eso”, es mejor decirle lo que usted quiere que haga. Por ejemplo: “ve a jugar pelota al patio”.
Gritar no es una manera efectiva de hablar a los niños pequeños. Los padres sólo deben elevar su voz cuando es absolutamente necesario.
Otro problema de disciplina se presenta a la hora en que los niños pequeños van a cambiar de actividad. Cuando esto sucede hay que darles un aviso. Generalmente cuando los niños están en el parque y los padres dicen “ya nos vamos”, el niño se va a resistir. Pero si los padres le dicen “cinco minutos mas y nos vamos” el niño estará preparado a que ya se va a ir.

Para tratar con niños hay que tener paciencia, poseer una amplitud verbal ala hora de comunicarnos con ellos, ser receptivos con lo que no muestran, tener motivación en su educaciónn, tener un poco de tiempo disponible solamente para ellos, entre otras cosas.



TÉCNICAS DE RELAJACIÓN PARA NIÑOS Y ADULTOS
Reflexologia-> masaje o estimulación por medio de presión de los dedos, buscando restablecer la salud por el despertar vital que la acción a unas zonas ejerce en otras, son zonas de simpatía. 


Los puntos de tratamiento permiten inducir relajación en areas especificas, fomentar el fluido de vitalidad adecuado a traves de los meridianos o canales de energía, asi como activar los propios mecanismos del cuerpo al estimular los puntos, el cerebro registra y capta la presion enviando una respuesta adecuada para corregir la malfuncion o alteración en la zona especifica.

A traves del masaje a bebes, niños y jóvenes se establece un mayor contacto fisico con ellos, mejorando la relacion e intercambio de afecto y una oportunidad para establecer comunicación que les permita desahogarse en forma amena y espontanea, fomentadoles la confianza.


http://www.holistica.com.mx/masajes.html

Musicoterapia-> La musicoterapia hace uso de sonidos, trozos musicales y estructuras rítmicas para conseguir diferentes resultados terapéuticos directos e indirectos a nivel psicológico, psicomotriz, orgánico y energético.
Dentro del marco general de la musicoterapia existen muchas tendencias, escuelas y direcciones de aplicación.



Existe por ejemplo, la musicoterapia ambiental, encargada de diseñar espacios sonoros amables, acogedores y tranquilizantes en salas hospitalarias y lugares de concentración pública.


Existe la MIT (Terapia de Entonación Melódica), desarrollada en el hospital de veteranos de Boston, importante centro de investigación neuropsicológica, para ayudar a recuperar el habla a enfermos que por causas diferentes (tumorales, circulatorias), la han perdido. A nivel de estimulación psicomotriz temprana y dentro de los programas educativos regulares y especiales, se utiliza ampliamente la musicoterapia como facilitadora del aprendizaje e inductora de la coordinación.http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=24

VÍDEO DE MUSICOTERAPIA




Técnica de relajación para adultos->

1. Siéntese tranquilamente en una posición cómoda, con los ojos cerrados. Si lo prefiere puede ser acostado.

2. Respire profunda y lentamente y relaje los músculos de la cara, el cuello, los , hombros, la espalda, el pecho, el estomago, las nalgas, , las piernas, los brazos y los pies.

3. Preste atención la respiración. Una vez que haya logrado concentrarse en la respiración empiece a decir ‘’uno’’ (o cualquier otra palabra o frase) en voz baja o alta, cada vez que suelte el aire. Si es necesario en lugar de usar una palabra puede utilizar una imagen placentera. Lo importante es no distraerse o ponerse a pensar en otra cosa. En este momento solo existe usted y el trabajo que realiza para sentirse mejor.

4. Cada vez que aparezca un pensamiento que lo distraiga, déjelo pasar, como pasan las nubes en el cielo. No se aferre. Trate de permanecer en este estado de 10 a 20 minutos.

5. Quédese en la misma posición hasta que este listo para abrir los ojos. Hágalo lentamente, tómese todo el tiempo que necesite. Estírese, desperécese.

6. Observe como ha cambiado su respiración y su pulso

No se preocupe si no logra relajarse profundamente. Lo importante de este ejercicio es permanecer en calma y no dejar que sus pensamientos o preocupaciones lo distraigan. Concéntrense en la técnica. Cuando tenga la rutina establecida le resultará mucho mas sencillo, placentero y efectivo.http://www.enplenitud.com/nota.asp?notaid=3614

Ejercicios de relajación para niños->



•Respiración: tomar aire y llevarlo hasta el abdomen hasta que se infle como un globo, contar hasta tres y expulsar el aire contando mentalmente nuevamente hasta tres.


•Ídem ejercicio anterior, pero colocar las manos en el abdomen para que sienta como se expande y contrae.

•Tensión-Relajación: sentado en una silla, extender ambas piernas poniéndolas en tensión, contar hasta cinco, y luego relajar llevándolas a la posición inicial suavemente. Se puede hacer lo mismo tensando diferentes partes del cuerpo.

•Acostado: de espaldas, tensar todo el cuerpo a la vez, contar hasta cinco, relajar todo el cuerpo hasta que se sienta que se hunde en el piso.

http://www.innatia.com/s/c-gimnasia-infantil/a-relajacion-para-ninos.html




Fantasías infantiles




La fantasía, al igual que el pensamiento, es uno de los procesos cognoscitivos superiores que nos diferencia de la actividad instintiva de los animales irracionales.

Aparte de constituir uno de los elementos vitales que permitió al hombre sobrevivir en medio de la naturaleza salvaje, es un don que deben cultivar los individuos, puesto que sin ella sería más difícil reformar o transformar la realidad insatisfactoria y alcanzar un desarrollo humanístico y tecnológico en provecho de la colectividad. 

Forma parte de nuestro cerebro, desde el instante en que la usamos como mecanismo de supervivencia, para descubrir nuestra situación existencial, contemplar el mundo desde otras perspectivas, estimular nuestras posibilidades creativas y satisfacer los deseos no cumplidos.


Consideraciones sobre la fantasía infantil


Bruno Bettelheim, en su investigación psicoanalítica de los cuentos de hadas, encontró en la trama un alto valor estético y terapéutico, capaz de desencadenar las ataduras neuróticas y ayudar a los niños a solucionar sus angustias y conflictos emocionales. 

Sin embargo, ya mucho antes que Bettelheim diera a conocer su "Psicoanálisis de los cuentos de hadas.Tanto el juego como el arte ayudan al individuo a soportar una realidad apuntalada de conflictos emocionales y contradicciones sociales.

La ocupación favorita y más intensa del niño es el juego. El niño distingue muy bien la realidad del mundo y su juego, a pesar de la carga de afecto con que lo satura, y gusta de apoyar los objetos y circunstancias que imagina en objetos tangibles y visibles del mundo real. Este apoyo es lo que aún diferencia el 'jugar' infantil del 'fantasear' (...)

El poeta hace lo mismo que el niño que juega: crea un mundo fantástico y lo toma muy en serio; esto es, se siente íntimamente ligado a él, aunque sin dejar de diferenciarlo resueltamente de la realidad (...). Cuando el niño se ha hecho adulto y ha dejado de jugar; cuando se ha esforzado psíquicamente, a través de decenios enteros, en aprehender, con toda la gravedad exigida, las realidades de la vida, puede llegar un día a una disposición anímica que suprima de nuevo la antítesis entre el juego y la realidad. El adulto puede evocar con cuánta gravedad se entregaba a sus juegos infantiles y, comparando ahora sus ocupaciones pretendidamente serias con aquellos juegos pueriles, rechazar el agobio demasiado intenso de la vida y conquistar el intenso placer del humor (...) El hombre que deja de ser niño, en lugar de jugar, fantasea. Hace castillos en el aire; crea aquello que denominamos ensueños o sueños diurnos" (Freud, S., 1984, p. 10-11).

De modo que la actividad de la fantasía es la creación artística, los sueños diurnos y el ingenioso juego de los niños, especialmente el "juego de roles", a través del cual los niños representan el rol profesional y familiar de los adultos. Así, en su deseo de ser adulto, el niño juega a ser mayor, imitando en el juego lo que de la vida de los mayores ha llegado a conocer. Pero no tiene motivo alguno para ocultar tal deseo, como ocurre con el adulto, quien, sujeto a las normas lógicas y racionales de su entorno, se avergüenza de sus fantasía. El niño representa una serie de personajes en su proceso de socialización, independientemente de cual sea la reacción de su entorno. 

El niño imita el ladrido del perro y representa a los personajes del cine y la televisión. En su mundo fantástico todo es posible: la hormiga habla con voz humana, el árbol corre por las praderas y las piedras levantan vuelo como los pájaros. El niño, a diferencia del adulto, no tiene por qué avergonzarse ni ocultar sus fantasías a los demás.

El juego es una de las actividades principales del niño en el periodo preescolar, porque le permite desarrollar sus facultades sociales e imaginativas, en virtud de que "la situación imaginada es elemento indispensable del juego y es una transformación libre, no limitada por las reglas de la lógica y por las exigencias de que debe parecer real, de la reserva de representaciones acumulada por el niño. Los juegos con personajes que ofrecen rico alimento a la imaginación infantil permiten al niño profundizar y consolidar cualidades valiosas de la personalidad (valentía, decisión, organización, ingenio, etc.), confrontando su conducta y la conducta ajena en la situación imaginada y con la conducta del personaje imaginado, el niño aprende a realizar las necesarias evaluaciones y comparaciones" (Petrovski, A. 1976, p. 329-330).

La fantasía, que emerge de lo concreto y no de lo abstracto, hace que el niño invente y modifique su entorno. Del mismo modo, los niños, por medio de su imaginación inagotable, transforman la realidad en la que viven, sobre todo, si se piensa que toda actividad fantástica en ellos es reproducción, herencia o imitación de su experiencia anterior; de acciones y situaciones observadas, sentidas u oídas en la naturaleza y en el mundo adulto. La prueba está en que un niño puede tenderse sobre el césped e imaginarse que las nubes son monstruos surcando el espacio o, estando sentado en una caja cualquiera, imaginarse que es un pirata a bordo de una nave que se mece en alta mar, asediado por ballenas y tiburones.

La fantasía no es un privilegio reservado sólo para escritores y pintores, sino una facultad humana que ocupa un primer lugar en la vida mental de los niños, quienes son una especie de primitivos que recurren a la imaginación para compensar su falta de capacidad cognoscitiva.
Una de las constantes del poder de la fantasía es que los niños, mejor que nadie, gozan con las aventuras de la imaginación, con esos hechos y personajes que los transportan hasta la sutil frontera que separa a la realidad de la fantasía, pues todo lo que es lógico para el adulto, puede ser fantástico para el niño, y lo que al adulto le sirve para descansar, al niño le sirve para gozar. 

El niño, a diferencia del adulto, ve en el realismo un mundo lleno de magia y ficción, como dijera la psicóloga italiana Paula Lombroso: "Todas nuestras distinciones doctas y sutiles entre el reino animal, vegetal y mineral, entre cosas animadas e inanimadas, no existen para los niños" (Lombroso, P., 1923, p. 142).




Fantasía, animismo y mentira


Por la importancia que reviste la imaginación en los niños, los psicólogos han dividido la evolución de la fantasía en etapas:
  1. Es el paso de la imaginación pasiva a la imaginación activa y creadora; 
  2. "Animismo", es la etapa en la cual el niño atribuye conciencia y voluntad a los elementos inorgánicos y a los fenómenos de la naturaleza. La fantasía del niño tiene tanto poder que es capaz de dotarle vida al objeto más insignificante. Por ejemplo, los de edad preescolar, al margen de personificar las funciones cotidianas de ciertos individuos del conglomerado social, pueden también personificar las letras del abecedario, decir que la letra "a" es una señora gorda y la "i" un caballo con sombrero. Los objetos no son los mismos, sino algo de ellos mismos y de cualquier otra cosa. La muñeca y también una pequeña niña; la silla es una silla y también un coche, un vagón de ferrocarril un vapor; el bastón es también un bastón y un caballo, el propio cuerpo de un cuerpo humano y en ocasiones también el cuerpo de una bestia. Nada es sino que lo parece ser y las cosas sin fin y los seres pasan de un estado a otro, sin que uno pueda asirse de nada, sin que nada parezca estable, inmóvil, en este mundo irreal hecho de luz y de sombra" (Cousinet, R., 1911).
  3. En la tercera etapa, el niño imagina a personajes sobrenaturales cuyas hazañas lo seducen y sugestionan. "Empieza a darse cuenta de la complejidad del mundo con el arribo a esta llamada edad de la imaginación, que coincide con la entrada en la 'edad de la razón' (...) En este momento su interés se vuelve hacia los cuentos folklóricos primitivos, llamados a veces en un sentido genérico, cuentos de hadas, que los transportan al reino de lo fabuloso" (Elizagaray, M-O., 1975, p. 30). 
Su imaginación galopante crea personajes esotéricos, unas veces bellísimos y otras horribles, de su temor surgen las hadas y los duendes, que lo protegen y lo amenazan. Por eso, los mitos y las leyendas son productos genuinos de la expresión íntima del hombre primitivo, y que en su forma más sencilla encanta y sobrecoge al niño, en esta etapa también primitiva de su vida. Además, en este período entra en contacto con la escuela, el maestro y la literatura, que lo conducen de la mano por un mundo lleno de fantasía y misterio.

La fabulación del niño no tiene nada que ver con la mitomanía del adulto. Para el niño es normal trocar la realidad en fantasía y la fantasía en realidad; la mentira en el adulto, en cambio, es una alteración de la verdad de manera voluntaria y consciente.

Amigos imaginarios



Es normal que sobre los 2 o 3 años de edad, que algunos seres, amigos, o héroes imaginarios, aparezcan e invadan el día a día de los niños. 

Muchos niños empiezan a desarrollar un mundo de fantasía paralelo a la realidad en que viven. Si tu hijo está pasando por esta etapa, no te asustes ni te preocupes, porque es normal.

Este nuevo universo de superhéroes, de monstruos, de fantasmas, de hadas y de otros amigos, ayudará a tu hijo a crecer y a desarrollar sus emociones y creatividad. Le ayudará a expresar sus miedos, sus alegrías, sus inquietudes, y sus más profundos deseos.

Los niños son conscientes del mundo real, pero a esas edades todavía les cuesta asimilarlo y aceptarlo tal como es. Es la etapa del pensamiento mágico de los niños. El amigo imaginario puede ser un osito de peluche, un soldadito, etc. Son amigos que pasan a tener vida, a conversar, jugar y a pelear con los niños. 

A través del amigo imaginario los niños:

- Liberan sus sentimientos positivos y negativos

- Proyectan sus conflictos, miedos y fobias delante de nuevas situaciones, como la de tener que abandonar el pañal, ir a la guardería o al parvulario, a cambiarse de casa, o a tener que enfrentar algún reto o realidad diferente.

- Adquieren más confianza en si mismo. En su "lógica", si su amigo imaginario consigue vencer al mal, él también es capaz de hacerlo.

- Se sentirán más fuertes, y capaces. Y eso favorecerá a su auto-estima.

- Controlarán mejor sus emociones.

- Entienden de mejor manera el punto de vista de la otra persona, en este caso, lo de su amigo imaginario.

- Desarrollan habilidades sociales.



¿Qué deben hacer los padres?



Aunque el mundo y el amigo imaginario de tu hijo parezcan graciosos, no debes participar, ni estimular, ni tampoco reprimir a los niños para que sigan jugando y conversando con su amigo. 

Si tu hijo tiene un amigo imaginario, es aconsejable que lo observe discretamente, más que nada para sacar de sus conversas con el amigo, alguna necesidad o deseo emergente, y saber si su amigo es bueno o malo. Jamás le regañe por esta imaginación. Eso puede herirle a tal punto que evitará charlar con su amigo delante de ti. Controla el tiempo que tu hijo está con su amigo diariamente. Conviene que tu hijo también tenga tiempo para jugar con otros niños, y con sus padres.

Los padres de niños con amigos imaginarios también deben aumentar la vigilancia hacia el niño mientras juega con su amigo. Deben aumentar los cuidados con las ventanas y con objetos que ofrezcan algún riesgo.Los niños querrán volar como spiderman y las niñas ceer que tienen poderes como las hadas winx, por ejemplo.

Si se convierte en una preocupación



Cuando los niños se adentran en este mundo de fantasía e imaginación, los padres solo tendrán razones para preocuparse si su hijo se agarra al amigo imaginario a tal punto que lo impida cumplir con sus tareas y compromisos cotidianos, o que vean que su hijo ya no desea tener amigos reales para jugar y relacionarse.

Además, si notan que el hijo se ha vuelto retraído o ha adquirido comportamiento agresivo a causa de un amigo imaginario violento, deberán buscar ayuda y apoyo de un especialista. Situaciones como esas podrían generar otros problemas. Por lo demás, no existen razones para alarmarse. Del mismo modo en que llegan los amigos imaginarios, se van y desaparecen con el tiempo. 

Es una etapa que suele finalizar por vuelta de los 7 u 8 años de edad. En cada niño se dará una situación distinta.

http://www.guiainfantil.com/1103/los-amigos-imaginarios-de-los-ninos.html